EVOLUCION ESTELAR
En astronomía, se denomina evolución estelar a la secuencia de cambios que una estrella experimenta a lo largo de su existencia.
Durante mucho tiempo se pensó que las
estrellas eran enormes bolas de fuego perpetuo. En el siglo XIX aparecen las
primeras teorías científicas sobre el origen de su energía: Lord Kelvin y Helmholtz propusieron
que las estrellas extraían su energía de la gravedad contrayéndose
gradualmente. Pero dicho mecanismo habría permitido mantener la luminosidad del Sol durante únicamente unas decenas de
millones de años, lo que no concordaba con la edad de la Tierra medida por los geólogos, que ya
entonces se estimaba en varios miles de millones de años. Esa discordancia
llevó a la búsqueda de una fuente de energía distinta a la gravedad; en la
década de 1920 Sir Arthur
Eddington propuso la energía
nuclear como alternativa. Hoy en día sabemos que la vida de las
estrellas está regida por esos procesos nucleares y que las fases que
atraviesan desde su formación hasta su muerte dependen de las tasas de los
distintos tipos de reacciones nucleares y de cómo la estrella reacciona ante
los cambios que en ellas se producen al variar su temperatura y composición
internas. Así pues, la evolución estelar puede describirse como una batalla
entre dos fuerzas: la gravitatoria, que desde la formación de una
estrella a partir de una nube de gas tiende a comprimirla y a conducirla al
colapso gravitatorio, y la nuclear, que tiende a oponerse a esa contracción a través de la presión térmica resultante de las reacciones nucleares. Aunque
finalmente el ganador de esta batalla es la gravedad , la evolución de la
estrella dependerá, fundamentalmente, de su masa inicial y, en segundo lugar,
de sumetalicidad y su velocidad de rotación así como de la presencia de
estrellas compañeras cercanas.
ESTRELLAS DE NEUTRONES
Una estrella de neutrones es
un tipo de remanente estelar resultante del colapso gravitacional de una estrella super gigante masiva después de agotar el combustible nuclear en su núcleo
y explotar como una supernova tipo II, tipo Ib o
tipo Ic. Como su nombre lo indica, estas estrellas están compuestas
principalmente de neutrones, más otro tipo de partículas tanto en
su corteza sólida de hierro, como en su interior, que puede contener tanto protones y electrones, como piones y kaones. Las estrellas de neutrones son muy calientes y se apoyan en
contra de un mayor colapso mediante presión de
degeneración cuántica, debido al fenómeno descrito por el principio
de exclusión de Pauli. Este principio establece que dos neutrones (o cualquier
otra partícula fermiónica) no pueden ocupar el
mismo espacio y estado cuántico simultáneamente.
AGUJERO NEGRO
Región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo
suficientemente elevada para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Sin embargo,
los agujeros negros pueden ser capaces de emitir radiación. La radiación
emitida por agujeros negros no
procede sin embargo del propio agujero negro sino de su disco de acreción.
La gravedad de un agujero negro provoca
una singularidad envuelta por una superficie cerrada,
llamada horizonte de sucesos. El horizonte de sucesos separa la
región del agujero negro del resto del universo y es la superficie límite del
espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo los fotones. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los
agujeros negros y fue su primer indicio. Se conjetura que en el centro de la
mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay masivos.
La existencia de agujeros negros está apoyada en observaciones astronómicas, en
especial a través de la emisión de rayos X por estrellas binarias y galaxias activas.
ESTRELLAS VARIABLES
VARIABLES ERUPTIVAS: su variación es irregular y se debe a fenómenos tipo “flare” de la cromosfera o
corona de la estrella, acompañados de pérdida de masa y/o por la interacción de
los fenómenos anteriores con el medio interestelar vecino
VARIABLES PULSANTES:
fluctúan de forma periódica o semiregular y presentan contracción y expansión
de su superficie que puede ser radial o no. También pueden presentar cambios
más o menos regulares en su forma, no siempre esférica.
VARIABLES POR ROTACIÓN: Son estrellas
de brillo no uniforme (por presencia de importantes “manchas” o fenómenos
similares relacionados con irregularidades de sus campos magnéticos) o
variables de forma elipsoidal cuya variación se debe a su rotación axial y el
efecto de esta desde el ángulo de visión del observador.
VARIABLES CATACLISMICAS: Se caracterizan
por explosiones que pueden ser causadas por fenómenos termonucleares en su
superficie (estrellas Novas) o de su interior (Supernovas). También pueden
ocasionarse por la caída de material rico en hidrógeno de un disco acreción
sobre la superficie de una enana blanca.
VARIABLES ECLIPSANTES:
Tal como su nombre indica su variación de luz se debe a los eclipses entre las
estrellas de un sistema binario. pueden utilizarse 3 criterios: A) Según la forma de su
curva de luz. B)
Según las características físicas de sus componentes. C) Según el nivel de saturación de sus
lóbulos de Roche.
NEBULOSA PLANETARIA
Una nebulosa planetaria es una nebulosa de emisión consistente en una envoltura brillante en expansión de plasma y gas ionizado, expulsada durante la fase de rama asintótica
gigante que atraviesan las
estrellas gigantes rojas en los últimos momentos de sus vidas.
MEDIO INTERESTELAR
Contenido de materia y energía que existe entre las estrellas dentro de una galaxia. El medio interestelar desempeña un papel crucial en
astrofísica a causa de su situación entre las escalas estelar y galáctica. Las
estrellas se forman dentro de regiones frías de medio interestelar, al tiempo
que éstas reponen materia interestelar y energía a través de los vientos
estelares y las explosiones de supernova. Esta interacción entre estrellas y materia interestelar
fija el porcentaje en que una galaxia reduce su contenido gaseoso y por tanto
determina la vida de la formación estelar activa.
El medio interestelar está formado por
un plasma extremadamente diluido para los
estándares terrestres.
El medio en sí es una mezcla
heterogénea de átomos, moléculas, polvo y rayos cósmicos envueltos en un campo magnético. La materia está
compuesta a su vez de alrededor de un 99% en masa por partículas de gas y un 1%
por polvo.
La
composición química del gas, es de hidrógeno, helio y elementos más pesados, comúnmente llamados metales en la jerga
astrofísica.
VIA LACTEA
Es
la galaxia espiral en la que se
encuentra el Sistema Solar y, por ende, la Tierra. Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas
solares y es una espiral barrada; con un diámetro
medio de unos 100.000 años luz, estos son aproximadamente 1 trillón de km, se calcula que
contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años
luz . La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias
llamado Grupo Local, y es la segunda más grande y brillante
tras la Galaxia de Andrómeda.
GALAXIA
Conjunto
de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y quizá energía oscura, unido gravitatoriamente. La cantidad
de
estrellas que forman una galaxia es incontable, desde las enanas, con 107, hasta las gigantes, con 1012 estrellas . Formando parte de una
galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.
Cuando nos
referimos al color de las galaxias, por lo general estamos hablando de la
población estelar. Las primeras galaxias no contenían ningún tipo de gas o
polvo, lo que da como resultado que no se formen estrellas, lo cual provoca que
la galaxia se vea dominada por un color rojizo, propio de este tipo de
galaxias. los cúmulos de tipo espiral sí forman estrellas y por lo tanto los
identifica un color mas bien azulado. Ambos tipos están determinados, por el tipo de población, aunque también hay
otros parámetros que afectan el color de las galaxias, como por ejemplo la
presencia de polvo.
El
tamaño de las galaxias se ve determinado por la medición de su extensión
angular en el cielo y la determinación de su distancia real. la Vía Láctea,
es considerada una galaxia grande.
La
luminosidad de las galaxias puede ser determinada midiendo su magnitud y
combinándola con su distancia. En lo que respecta al tamaño, la determinación
de la magnitud de las luminosidades es complicado, ya que es bastante difícil
definir una localización precisa de lo que se podría llamar el
"borde" de una nebulosa.
QUASARES
Un cuásar es una fuente astronómica de energía electromagnética, que incluye radiofrecuencias y luz visible.
Objetos
que están extremadamente lejos, lo que explicaría su alto grado de corrimiento al rojo, son extremadamente luminosos,
permitiendo su visión a pesar de su distancia, y muy compactos, que sería la
causa de los cambios rápidos en la magnitud de brillo. Se cree que son núcleos activos de galaxias jóvenes en formación.
QUASERES Y
GALAXIAS
Al principio, los
astrónomos no veían ninguna relación entre los cuasares y las galaxias, pero la
brecha entre estos dos tipos de objetos cósmicos se ha ido llenando poco a poco
al descubrirse galaxias cuyos núcleos presentan semejanzas con los cuasares.
Hoy en día, se piensa que los cuasares son los núcleos de galaxias muy jóvenes,
y que la actividad en el núcleo de una galaxia disminuye con el tiempo, aunque
no desaparece del todo.
OBJETO
PECULIAR
Quaseres
conocidos como PHL 1222, con una magnitud total de 18m; este sistema doble con una separación de 3” entre componentes,
resulta un objeto extremamente curioso, ya que es la única evidencia de dos
quaseres tan juntos. El corrimiento al rojo PHL 1222 es de z= 1,91, lo que
indica una distancia del orden de los 12.000 millones de años luz aproximadamente.